Burgueses y soldados de Alfred Döblin
Una de las novelas fundamentales de la literatura del siglo XX, que hoy por primera vez aparece traducida a nuestra lengua.
La revolución de 1918 en Alemania precipitó el cambio desde la monarquía del Reich alemán a la República de Weimar. Alfred Döblin, testigo de estos sucesos, logró plasmarlos en una monumental obra literaria. Burgueses y soldados es la primera entrega de un ciclo que abarca tres libros.
En esta primera entrega, buena parte de la tensión narrativa reside en el marcado contraste entre los esfuerzos del líder espartaquista Karl Liebknecht por movilizar al proletariado y los pactos que el dirigente de la asamblea de los representantes del pueblo intenta establecer con los altos mandos militares. Pero más que una novela de personajes,Burgueses y soldados es sobre todo un abarcativo fresco del ambiente social y político de un episodio decisivo en la historia de Alemania.
Alfred Döblin nació el 10 de agosto de 1878 en una familia judía en Stettin (Szczecin, Polonia). Cursó estudios de Medicina en Berlín y en Friburgo de Brisgovia. Fue médico en los barrios obreros de Berlín y militante socialista. Como escritor recibió influencias de Schopenhauer y Nietzsche, antes de unirse al expresionismo y a la revista literaria Der Sturm, donde publica sus primeros poemas. En 1924, fue nombrado presidente de la Asociación de Escritores Alemanes. De las obras que escribió, antes de su salida de Alemania en 1933, se citan Los tres saltos de Wang-Lun (1915), Wallenstein (1920) y Berlin Alexanderplatz (1930), su obra maestra. A la llegada al poder de los nazis en 1933, estuvo exiliado en Francia y en los Estados Unidos.
La revolución de 1918 en Alemania precipitó el cambio desde la monarquía del Reich alemán a la República de Weimar. Alfred Döblin, testigo de estos sucesos, logró plasmarlos en una monumental obra literaria. Burgueses y soldados es la primera entrega de un ciclo que abarca tres libros.
En esta primera entrega, buena parte de la tensión narrativa reside en el marcado contraste entre los esfuerzos del líder espartaquista Karl Liebknecht por movilizar al proletariado y los pactos que el dirigente de la asamblea de los representantes del pueblo intenta establecer con los altos mandos militares. Pero más que una novela de personajes,Burgueses y soldados es sobre todo un abarcativo fresco del ambiente social y político de un episodio decisivo en la historia de Alemania.
Alfred Döblin nació el 10 de agosto de 1878 en una familia judía en Stettin (Szczecin, Polonia). Cursó estudios de Medicina en Berlín y en Friburgo de Brisgovia. Fue médico en los barrios obreros de Berlín y militante socialista. Como escritor recibió influencias de Schopenhauer y Nietzsche, antes de unirse al expresionismo y a la revista literaria Der Sturm, donde publica sus primeros poemas. En 1924, fue nombrado presidente de la Asociación de Escritores Alemanes. De las obras que escribió, antes de su salida de Alemania en 1933, se citan Los tres saltos de Wang-Lun (1915), Wallenstein (1920) y Berlin Alexanderplatz (1930), su obra maestra. A la llegada al poder de los nazis en 1933, estuvo exiliado en Francia y en los Estados Unidos.
Mariana para Blog de Libros 02/03/2011 | Novedades de libros 2011 | Comentar
La bicicleta estática de Sergi Pàmies
La bicicleta estática es el nuevo libro del escritor catalánSergi Pàmies, quien dedica parte de estos diecinueve relatos a diseccionar los naufragios y desconciertos de la madurez. Con un estilo intenso, preciso, irónico y demoledor, el autor sumerge al lector en emociones tales como el desamor, el duelo, la introspección, los miedos y servidumbres de la responsabilidad y los peligros de la esperanza y la nostalgia. Con partes autobiográficas, jugando con los límites más heterogéneos entre realidad y ficción, Pàmies retrata las tragicómicas dificultades existenciales de unos personajes que, con una actitud tan absurda como heroica, insisten en pedalear pese a no moverse.
Su anterior libro, Si te comes un limón sin hacer muecas, concitó elogios y reconocimientos. En esta nueva obra,Pàmies vuelve a desplegar su aguzado sentido de la observación. Ha sido recibido magníficamente por la crítica. Han dicho de él: “Un sopapo a la lágrima evocadora y a la voluntad de futuro, una crítica severa al conformismo y un catálogo de frustraciones y desengaños imposibles de esquivar” (Jordi Nopca, Time Out). “Pàmies se va configurando como un tolstoiano de la narración corta, que parte de las ilusiones perdidas para construir delicados monumentos” (Vicens Pagès, El Periódico de Catalunya). “El oxímoron de La bicicleta estática nos mantiene en todo momento atrapados, pedaleando línea tras línea, por unos cuentos que se ganan y resuelven por puntos y por KO” (Manel Ollé, L’Avenç).
Sergi Pàmies es un escritor catalán que también escribe artículos de prensa en castellano, actualmente en el diario La Vanguardia. Ha escrito diversos cuentos y novelas. Ha traducido obras de Guillaume Apollinaire, Agata Kristof, Jean-Philippe Toussaint, Frédéric Beigbeder, Amélie Nothomb y Daniel Pennac. También ha colaborado en prensa y participado en espacios radiofónicos.
Su anterior libro, Si te comes un limón sin hacer muecas, concitó elogios y reconocimientos. En esta nueva obra,Pàmies vuelve a desplegar su aguzado sentido de la observación. Ha sido recibido magníficamente por la crítica. Han dicho de él: “Un sopapo a la lágrima evocadora y a la voluntad de futuro, una crítica severa al conformismo y un catálogo de frustraciones y desengaños imposibles de esquivar” (Jordi Nopca, Time Out). “Pàmies se va configurando como un tolstoiano de la narración corta, que parte de las ilusiones perdidas para construir delicados monumentos” (Vicens Pagès, El Periódico de Catalunya). “El oxímoron de La bicicleta estática nos mantiene en todo momento atrapados, pedaleando línea tras línea, por unos cuentos que se ganan y resuelven por puntos y por KO” (Manel Ollé, L’Avenç).
Sergi Pàmies es un escritor catalán que también escribe artículos de prensa en castellano, actualmente en el diario La Vanguardia. Ha escrito diversos cuentos y novelas. Ha traducido obras de Guillaume Apollinaire, Agata Kristof, Jean-Philippe Toussaint, Frédéric Beigbeder, Amélie Nothomb y Daniel Pennac. También ha colaborado en prensa y participado en espacios radiofónicos.
Mariana para Blog de Libros 01/03/2011 | Novedades de libros 2011 | Comentario (1)
Flora Poste y los artistas de Stella Gibbons
Para todos aquellos lectores que hayan disfrutado del humor de Stella Gibbons en La hija de Robert Poste, llega a las librerías la traducción al español de la continuación de esa obra: Flora Poste y los artistas. Han transcurrido dieciséis años desde que la díscola y encantadora Flora Poste pusiera el pie por última vez en el pintoresco pueblo de Howling. Ahora regresa para colaborar con los consternados Starkadder, propietarios de la granja de Cold Comfort. La finca ha devenido museo, decorado en falso estilo rústico inglés, y se ha convertido en el lugar de celebración de una conferencia del Grupo de Expertos Internacionales, entre los que se cuentan indescriptibles pintores, escultores fastidiosos, excéntricos sabios orientales, y toda una plétora de intelectuales impertinentes cuya máxima obsesión es dejar pasmados a los lugareños. Stella Gibbons vuelve a sorprender con una nueva sátira sobre el estirado establishment artístico inglés.
La autora nació en Londres en 1902, la mayor de tres hermanos. Recibió de sus padres una educación típicamente femenina. Su padre, médico con tendencias suicidas, alcohólico y adicto al láudano, marcó a Gibbons, quien se basó en ese material para crear a los grotescos Starkadder, protagonistas de la obra. En 1921, Stella se matriculó en periodismo, y luego empezó a trabajar en la British United Press. La hija de Robert Poste fue publicada en 1932 y su éxito fue instantáneo. En 1934 la novela fue galardonada con el Prix Femina-Vie Heureuse. De hecho,Gibbons es conocida casi exclusivamente por esta obra, considerada la novela cómica más perfecta de la narrativa inglesa del XX.
La autora nació en Londres en 1902, la mayor de tres hermanos. Recibió de sus padres una educación típicamente femenina. Su padre, médico con tendencias suicidas, alcohólico y adicto al láudano, marcó a Gibbons, quien se basó en ese material para crear a los grotescos Starkadder, protagonistas de la obra. En 1921, Stella se matriculó en periodismo, y luego empezó a trabajar en la British United Press. La hija de Robert Poste fue publicada en 1932 y su éxito fue instantáneo. En 1934 la novela fue galardonada con el Prix Femina-Vie Heureuse. De hecho,Gibbons es conocida casi exclusivamente por esta obra, considerada la novela cómica más perfecta de la narrativa inglesa del XX.
Mariana para Blog de Libros 28/02/2011 | Novedades de libros 2011 | Comentar
Crónica del pájaro que da cuerda al mundo de Haruki Murakami
¿Qué pueden tener en común una mansión con un pasado lúgubre, un gato que se escapa de casa, una mancha de nacimiento color azul que aparece en el rostro de un hombre luego de un sueño, un bate de béisbol y un carismático político? Pues que todos son elementos esenciales a la trama de esta extraña novela de Haruki Murakami que se titula Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. También hay una mujer con un sombrero de plástico rojo capaz de predecir el futuro. Un joven muy elegante que por alguna razón no dice una palabra desde su infancia. Una muchacha que trabaja clasificando calvos para un estudio de mercado de una empresa de pelucas. Y ello es sólo la punta del iceberg.
Todo comienza en lo que parece un día común para Tooru Okada, joven de treinta años desocupado, que se queda en casa preparándose spaghetti mientras Kumiko, su esposa, va a trabajar. Una misteriosa mujer lo llama por teléfono, y este hecho lo distrae momentáneamente. Luego de comer, debe salir a buscar el gato, que lleva unos días desaparecido. Este gato se llama Noboru Wataya, un hombre no elegido por casualidad, ya que es el mismo que el del hermano de Kumiko. Tooru detesta a su cuñado por razones que él mismo no tiene demasiado claras.
La desaparición del gato es solamente el punto de partida para una serie de incidentes sumamente peculiares que comenzará a experimentar Tooru. Poco tiempo después, es su mujer la que lo abandona. Tooru comienza un recorrido espiritual en el que tratará por todos los medios de recuperarla. En su camino se cruzan disparatados personajes, y lentamente las fronteras entre el sueño y la realidad van quedando desdibujadas.
Crónica del pájaro que da cuerda al mundo es una de las novelas más acamadas del popular escritor japonésHaruki Murakami. Podría situársela dentro del movimiento conocido como Realismo Mágico, pero lo cierto es que este libro tiende a romper las categorías en las que el lector procura inútilmente encasillarlo.
Todo comienza en lo que parece un día común para Tooru Okada, joven de treinta años desocupado, que se queda en casa preparándose spaghetti mientras Kumiko, su esposa, va a trabajar. Una misteriosa mujer lo llama por teléfono, y este hecho lo distrae momentáneamente. Luego de comer, debe salir a buscar el gato, que lleva unos días desaparecido. Este gato se llama Noboru Wataya, un hombre no elegido por casualidad, ya que es el mismo que el del hermano de Kumiko. Tooru detesta a su cuñado por razones que él mismo no tiene demasiado claras.
La desaparición del gato es solamente el punto de partida para una serie de incidentes sumamente peculiares que comenzará a experimentar Tooru. Poco tiempo después, es su mujer la que lo abandona. Tooru comienza un recorrido espiritual en el que tratará por todos los medios de recuperarla. En su camino se cruzan disparatados personajes, y lentamente las fronteras entre el sueño y la realidad van quedando desdibujadas.
Crónica del pájaro que da cuerda al mundo es una de las novelas más acamadas del popular escritor japonésHaruki Murakami. Podría situársela dentro del movimiento conocido como Realismo Mágico, pero lo cierto es que este libro tiende a romper las categorías en las que el lector procura inútilmente encasillarlo.
Opinión personal: Hacía mucho tiempo que tenía ganas de leer Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. Las dimensiones del volumen me asustaban un poco. Sin embargo, literalmente devoré el volumen en menos de dos semanas. Se trata de una novela absolutamente cautivante, que mezcla magia, humor absurdo, microrrelatos de la Segunda Guerra Mundial, cierta dosis de erotismo, un amor por los gatos que comparto, y mucha autorreflexión. Un hurra para Murakami.
Mariana para Blog de Libros 27/02/2011 | Contemporánea |Comentar
El hombre del corazón negro de Ángela Vallvey
El hombre del corazón negro es una crónica desgarradora y espeluznante del presente, que nos muestra una realidad que parece escabullirse ante los ojos. Ángela Vallvey ha escrito una estremecedora novela que hace al lector contener la respiración.
Sólo en Europa, más de 70.000 mujeres cada año son engañadas y sometidas a esclavitud sexual. En este libro todas esas mujeres se resumen en Polina, una adolescente nacida en Moldavia cuyas ilusiones comienzan a destruirse en un tétrico sótano de Estambul. Lejos de allí, la historia comienza con la desaparición de los cinco gatos de una viuda residente en un barrio de las afueras de Madrid. Los primeros sospechosos son sus vecinos rusos, de misterioso comportamiento. Las quejas de la viuda encuentran finalmente eco en Sigrid Azadoras, agente experta en artes marciales, a la que este hecho, en apariencia insignificante, la llevará a adentrarse en el complejo entramado de las mafias del Este.
La autora es la española Ángela Vallvey, escritora y licenciada en Historia Contemporánea, quien comenzó su producción literaria escribiendo relatos juveniles y poesía. En 1999 obtuvo el Premio Jaén de Poesía por El tamaño del universo y en 2003 el Premio Nadal con Los estados carenciales. El prestigioso guionista Rafael Azcona ha adaptado para el cine la obra A la caza del último hombre salvaje, primera de sus novelas para adultos, que cosechó un gran éxito de público y crítica y que fue traducida a ocho idiomas diferentes.
La obra de Vallvey está impregnada de optimismo y de una visión femenina y sarcástica del mundo.
Sólo en Europa, más de 70.000 mujeres cada año son engañadas y sometidas a esclavitud sexual. En este libro todas esas mujeres se resumen en Polina, una adolescente nacida en Moldavia cuyas ilusiones comienzan a destruirse en un tétrico sótano de Estambul. Lejos de allí, la historia comienza con la desaparición de los cinco gatos de una viuda residente en un barrio de las afueras de Madrid. Los primeros sospechosos son sus vecinos rusos, de misterioso comportamiento. Las quejas de la viuda encuentran finalmente eco en Sigrid Azadoras, agente experta en artes marciales, a la que este hecho, en apariencia insignificante, la llevará a adentrarse en el complejo entramado de las mafias del Este.
La autora es la española Ángela Vallvey, escritora y licenciada en Historia Contemporánea, quien comenzó su producción literaria escribiendo relatos juveniles y poesía. En 1999 obtuvo el Premio Jaén de Poesía por El tamaño del universo y en 2003 el Premio Nadal con Los estados carenciales. El prestigioso guionista Rafael Azcona ha adaptado para el cine la obra A la caza del último hombre salvaje, primera de sus novelas para adultos, que cosechó un gran éxito de público y crítica y que fue traducida a ocho idiomas diferentes.
La obra de Vallvey está impregnada de optimismo y de una visión femenina y sarcástica del mundo.